De los jerbos Diego se ha pasado a las chinchillas. El quería unas mascotas más grandes, que las pudiera coger más, que se dejasen acariciar… Y como de perros y gatos no se podía ni hablar dadas nuestras condiciones de casa y horarios, pues pensó en las chinchillas a base de verlas en una tienda de animales próxima.

Al final las pidió como regalo de “cumple” y tuvo dos preciosas chinchillas, macho y hembra en una jaula de dimensiones moderadas dada la falta de espacio.

Lo primero que aprendimos de ellas es que prefieren estar en pareja o en grupo mejor que solas y que les gusta salir de la jaula, saltar, jugar y pasar buenos ratos con sus cuidadores. Comen comida especial preparada para chinchillas y fruta tipo manzana, así como frutos secos sin sal. Viven entre 15 y 20 años.

Pero de todo lo relativo a su vida en cautividad podéis encontrar mucha información en Internet, así que nosotros os vamos a hablar en exclusiva de cómo viven estos animalitos en la naturaleza.

Animales Normales - Roedores - Chinchillas
Estos son unos antepasados de las chinchillas llamados “Megamys” y que vivieron hace millones de años.

Las chinchillas son originarias de Sudamérica, concretamente de la región de los Andes. Parece que descienden de unos roedores prehistóricos llamados “Megamys” que eran más grandes que las actuales chinchillas pero muy parecidos a estas.

Los Incas usaban las pieles de chinchilla para adornos y para hacerse abrigos con ellas, así que aprendieron a criarlas, que era más fácil que cazarlas.

Por cierto que la palabra “Chinchilla” parece que viene del idioma “quechua”, significando “silencioso” (chin), “fuerte” (sinchi) y “pequeño” (lla). En otro idioma de la zona, el “mapuche” la palabra “chilla” significa “zorro pequeño” y es cierto que las chinchillas parecen pequeños zorritos, así que el nombre pudiera venir de ahí.

También puede ser que provenga de los indios “Chinchas” del Perú que cuando llegaron los españoles por allí en el siglo XVI les pusieron “chinchillas” a estos animalitos, como si fueran pequeños indios.
El caso es que por el hecho de tener una piel supersuave y que mantiene muy bien el calor, las chinchillas han sido cazadas de manera salvaje para hacer abrigos con sus pieles y a veces también para alimentarse con ellas.

Fueron los incas los que empezaron a utilizar a las chinchillas de estas dos maneras pero también había quienes las tenían como mascotas.

En el siglo XIX se podían encontrar en Chile, Argentina y Perú y fue precisamente en el primero de estos países donde empezaron a criarse en cautividad y a enviarlas a algunos zoos europeos. Unos años después su caza se hizo tan intensa que estuvieron a punto de extinguirse. Y todo por el mercado de las pieles. Hasta que los gobiernos de los países citados, más el de Bolivia, prohibieron que se las cazase.

Fue un ingeniero de minas norteamericano llamado Mathias Chapman en que consiguió en los años 20 (o sea a principios del siglo pasado) que el gobierno chileno le dejase llevarse 11 chinchillas a California, donde montó la primera granja-criadero.

A partir de entonces la cría de chinchillas se fue haciendo cada vez más frecuente en Europa y América, apareciendo las primeras de otros colores debido a las mutaciones genéticas. Así empezó a haber chinchillas blancas o de color marrón clarito.

Pero a finales del siglo XX el problema es que casi no hay chinchillas que vivan en sus hábitats naturales y solo gracias a que se empezaron a soltar algunas de los criaderos y a que las los gobiernos de las zonas donde viven han prohibido su caza y/o captura han conseguido recuperarse y poder volver a vivir en libertad.

Actualmente donde mejor viven es en Chile, concretamente en un lugar llamado “Reserva Nacional Las Chinchillas” donde están muy protegidas y se las puede visitar en plan turista.

Animales Normales - Roedores - Chinchillas
Aquí tenemos a Chapman con una de sus chinchillas en el hombro.

Para que os hagáis una idea aquí reproducimos estas dos fotitos de la entrada al parque y de uno de los paisajes de allí que, como veis, es bastante seco.

Animales Normales - Roedores - Chinchillas
Animales Normales - Roedores - Chinchillas

La chinchilla más normal, la que solemos tener como mascota y que también vive en la naturaleza, es la chinchilla colilarga o “Chinchilla lanígera” que se llama así por su larga y peluda cola y también por la “lana” de su piel.

Son muy sociales y viven en grupos que pueden ir desde los 5 a los 100 individuos o incluso más. Viven en cuevas que pueden excavar con sus patas en la arena o bien en pequeñas grutas entre las rocas.

Vegetarianas, comen plantas de hasta 20 especies distintas de las que forman los pastos y las hierbas que hay en su hábitat. En verano buscan plantas que retengan bastante agua porque no suelen beber cuando están en libertad. Son algo delicadas para comer y de hecho si comen algo inadecuado pueden tener problemas intestinales.

Animales Normales - Roedores - Chinchillas
Este es nuestro macho “Peluso”, que es muy tranquilo
Animales Normales - Roedores - Chinchillas
A “Peluso” casi cuesta sacarle de la jaula.
Animales Normales - Roedores - Chinchillas
En esta foto vemos muy bien como es esta especie de chinchilla.

También son muy sensibles a las temperaturas extremas, pudiendo morir por “golpes de calor” o por un frío excesivo. La humedad abundante puede producirles hongos en la piel y/o el pelo.

Se aparean cuando las hembras entran en celo lo que sucede entre octubre y diciembre coincidiendo con el verano allí donde viven. El embarazo dura unos tres meses y medio teniendo 2 ó 3 crías por parto. Este es sencillo y las crías nacen con pelo, con los ojos abiertos y con dientes, pudiendo empezar a andar a la hora de nacer. A la semana ya empiezan a comer plantas pero siguen mamando durante un mes y medio más o menos.

A los seis meses ya se pueden reproducir y viven unos seis años. Sus enemigos naturales son sobre todo el zorro colorado y el búho magallánico, aunque también pueden ser presa de otras rapaces diurnas o nocturnas, así como de otros carnívoros o de algunas serpientes.

Animales Normales - Roedores - Chinchillas
Aquí está Duna con Orejillas, hasta ahora la unica descendiente de la parejita.
Animales Normales - Roedores - Chinchillas
El baño en arena, o mejor en polvillo de mármol, les apasiona. Aquí vemos a “Peluso” en pleno “chapuzón”.
Animales Normales - Roedores - Chinchillas
Orejillas de pie al lado de la jaula amarilla sobre la que destacan los “bigotazos” que les permiten sentir los objetos por el tacto: ¡no olvidemos que son animales nocturnos!

Pero aparte de la Chinchilla lanigera, de la que hay algunas variedades, existe otra especie muy conocida que es la Chinchilla brevicaudata, llamada así porque su cola es muy corta. Es más grande y rechoncha y tiene el pelo más largo porque vive en las montañas, siendo sus orejas más pequeñas para que el frío no se las congele. La gestación dura más que la de las otras chinchillas, en concreto algo más de cuatro meses y tienen solo una cría porque el clima no permite demasiadas alegrías.

Y esto lo que os contamos sobre las chinchillas, estos animalitos que han sobrevivido a tantas aventuras, que han estado a punto de desaparecer pero que -¡menos mal!- se han recuperado y esperemos que cada vez haya más en sus hábitats naturales.

Si os animáis a tenerlas como mascota recordad que son muy sociales, así que compraros al menos una parejita para empezar y pronto empezareis a tener descendencia. Cuidarlas muy bien, porque tenéis mascotas para rato y disfrutareis mucho con ellas.

Animales Normales - Roedores - Chinchillas
Peluso subiendose por la pierna de Diego…Les encanta a ambos, que se llevan muy bien.
Animales Normales - Roedores - Chinchillas
Duna junto a algunas “caquitas” que son en forma de semilla seca. De esta forma se evita que se pudran en las cuevas donde viven.
Animales Normales - Roedores - Chinchillas
"Chinchilla brevicaudata", con un aspecto más rechoncho, las orejas más pequeñas y la cola más corta.
Animales Normales - Roedores - Chinchillas
Otro ejemplar de "Chinchilla brevicaudata"

Nota: Las fotos de los “Megamys” y de Mathias Chapman” son de “chinchillasclub.es”, las de la Reserva de chinchillas la sacamos de “chiletop100” y de “chilebonito.cl”, las de Chinchillas brevicaudatas son de “hubpages.com” y “e-nimals.com” y el resto son nuestras, la del “chapuzón” en marmolina sacada de un video.